lunes, 11 de mayo de 2020

Tarea 6: Reflexión final


Después de haber completado todas las tareas que se nos propusieron en esta asignatura, toca llegar a su fin con una última tarea extra. Después de la entrega de este último trabajo toca aprender por mi cuenta y aplicar lo aprendido de la mejor manera en mis futuras clases. Con esta pequeña introducción, empiezo con los resúmenes y las reflexiones de cada bloque:

Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral


Primeramente, debemos preguntarnos qué es el lenguaje y qué es la lengua. Según Benavides Sepúlveda, S. (2016): “El lenguaje es el conjunto de signos a través del cual nos comunicamos e interactuamos en la sociedad.
Por otro lado, las lenguas son, según Okdiario (2019): “Un conjunto de signos, formas y sistemas que los seres humanos prefiguramos en nuestra mente y que nos valen para comunicarnos con personas de la misma comunidad en lo lingüístico.

El lenguaje es una forma de comunicación universal de las personas, y las lenguas son el sistema de signos que asignan diferentes significantes para el mismo significado. El lenguaje, por un lado, es una capacidad innata, solamente necesitamos darle forma y estimularlo correctamente para que los alumnos desarrollen toda su capacidad, pero tanto la lengua como el lenguaje se pueden enseñar.
Después de fijarnos en la lengua y el lenguaje, nos centraremos en la competencia comunicativa, que es la capacidad que tiene una persona para adaptarse correctamente a una determinada comunidad de habla. La competencia comunicativa se compone de:
  • Competencia lingüística: Es el conocimiento gramatical para comprender y producir oraciones.
  • Competencia sociolingüística: Es, básicamente, el contexto en el que sucede la acción lingüística. Hay que tener en cuenta cada contexto social para adaptar nuestro vocabulario y nuestra forma de expresarnos a cada situación.
  • Competencia estratégica: Es conocer los puntos fuertes del que escucha, para moderar nuestro vocabulario y nuestra forma de hablar según la situación que se dé. Por ejemplo, no hablaremos de la misma manera delante de una clase con niños que en una entrevista de trabajo.
  • Competencia discursiva: Manera de organizar lo que queremos decir para facilitar la comprensión del oyente.

En España se trabaja muy poco la expresión oral, por eso, cuando los niños crecen, tienen miedo a enfrentarse a actividades como exposiciones, presentación oral de trabajos... Y yo, como futura docente, intentaré cambiar eso, o remediarlo, en la medida de lo posible.

Poniendo nuestras miras en la expresión oral, debemos saber que incluye dos aspectos fundamentales: lo que comunicamos y las cuestiones formales que componen la comunicación (expresión, pronunciación, ritmo...).
Uno de los factores necesarios en este proceso de expresión oral es la empatía, ya que un buen emisor ha de ser capaz de ponerse en el lugar del receptor, de empatizar con él, implantándose con ella una buena ética comunicativa.

Ha habido mucho debate acerca de si la actividad de leer en voz alta sirve para mejorar la comprensión o la expresión, pero, gracias a todo lo aprendido en esta asignatura, se puede decir que la actividad de leer en voz alta es una actividad de expresión (modular la voz, hacer pausas...) y no de comprensión. Por este motivo, toda rúbrica de expresión oral tiene que incluir un apartado para valorar la lectura en voz alta y los intercambios comunicativos o diálogos.
En la parte práctica, es decir, en las aulas, hay que crear situaciones en las que los niños puedan expresarse, ya no solo individualmente (contándonos lo que les parecen las actividades que realizamos, cómo se sienten, qué hacen fuera del colegio...), sino también con actividades grupales, haciéndolas lúdicas, pero también adecuadas y constructivas, dándoles a los alumnos una retroalimentación para mejorar su expresión oral o manteniendo lo que hacen correctamente. Desafortunadamente, la realidad que hay en las aulas es muy distinta, ya que los niños poseen muy pocas oportunidades para expresarse libremente. Esto se debe a que los docentes estamos tan centrados en acabar de impartir todos los contenidos que nos obligan a impartir que se nos olvida darles a los niños voz, ya no solo para mejorar su expresión oral, sino para que nos digan todo lo que tienen por decir, que, muchas veces, es más de lo que pensamos. Tanto la escuela como la familia deberían ser contextos favorecedores de la expresión oral, motivando al niño a que hable, sin enfadarnos cuando cometa un error y sin corregirle de malas maneras (y menos delante de la gente), debemos darle seguridad para que quiera expresarse y reforzar sus logros, pero diciéndole de manera positiva lo que necesita mejorar. 




Lo más importante de todo es que no puede haber una buena expresión sin una adecuada comprensión oral. Hay que entender la escuela como un ensayo de la vida social y, así, podremos propiciar situaciones de expresión oral, comunicación, diálogo... Donde el contexto sea motivador, estimulante y respetuoso para que, de esta manera, los niños puedan expresarse libremente.
Centrándonos en la comprensión oral, debemos definir lo que es: “La comprensión oral es la capacidad de escuchar que desarrolla un ser humano.” Esta capacidad se trabaja poco en el aula, ya que los niños oyen, pero nadie les enseña a escuchar. Muchas veces, los docentes dicen “es que los niños no escuchan, no atienden” y no nos damos cuenta de que, en parte, este hecho recae sobre nuestros hombros, ya que solamente decimos a los alumnos lo que tienen que hacer todo el tiempo, pero no nos molestamos en explicarles porqué tienen que hacerlo o porqué han de hacer las cosas de una determinada manera. Por este motivo, es necesario crear situaciones de diálogo sobre temas que sean relevantes e interesantes para los alumnos, evitando los temas que sean interesantes para el profesor (porque, muchas veces, los alumnos y los profesores no tiene los mismos gustos). El buen diálogo es resultado de escoger un tema con el que los niños se sientan a gusto porque tienen conocimientos y puedan ser críticos, además, hay que intervenir poco en los diálogos que se crean en el aula para no cortar la expresividad de los alumnos. Hay dos tipos de comunicación que se pueden dar en el aula:

  • Plurales: Se dan en pequeños grupos o en gran grupo y pueden verse en la lluvia de ideas, conversaciones, diálogos, debates, puestas en común, entrevistas...
  • Singulares: Se pueden contemplar en monólogos, charlas, cuentacuentos, narraciones, chistes, exposiciones...

El maestro debe seguir una serie de recomendaciones, como, por ejemplo:

  • No descalificar la acción del alumno que habla ante los demás alumnos.
  • Interesarse y aprender de las experiencias reales de los alumnos.
  • Construir un ambiente que favorezca las conversaciones.
  • No interrumpir las acciones comunicativas espontáneas de los niños.
  • Enriquecer el vocabulario de los alumnos
  • Crear situaciones que requieran la expresión y la comunicación oral.
Inculcarles a los alumnos lo de “piensa antes de hablar” para que aprendan a organizar su discurso. 

La actividad práctica de este bloque fue organizar un debate para toda la clase, donde todo el mundo participara. Lo más difícil para mí fue fijarme en los alumnos muy dispares, es decir, los muy vergonzosos y los muy habladores. No se me ocurrían pautas que estipular para estos alumnos, hasta que, después de dos horas investigando páginas webs, pude escribir varias de ellas con el fin de incluir a todo el mundo en el debate. Por otro lado, me costó encontrar temas interesantes para los alumnos de quinto de primaria, porque tengo unos gustos muy dispares a los alumnos de esta edad, así que hablé con mis primos pequeños durante unos diez minutos y pude elegir varios temas. Para ir concluyendo el resumen del bloque uno, hay que atender las necesidades comunicativas de los alumnos, tanto de expresión como de comprensión, para que desarrollen todas sus capacidades. Para hacer esto, los maestros debemos llevar a cabo una introspección, estableciendo momentos en los que los niños puedan hablar, pero también tengan que escuchar y no limitarnos a explicar y a decir lo que tienen que hacer todo el tiempo. 


Bloque 2. Comunicación escrita: la lectura.


¿Qué es leer?: Según la Real Academia Española (2020): “Pasar la vista por lo escrito o lo impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados”.
La verdadera lectura es de tipo ideovisual, que va desde la percepción visual de los signos hasta la atribución del significado de estos y se lleva a cabo de manera silenciosa. El esquema correcto podría ser este: OJOS=TEXTO=COMPRENSIÓN 
El acto lector usa los procesos de comprensión, memoria, atención y habilidad visual. Ahora pasaré a explicar qué es cada una ellas y para qué sirven:
  • Habilidad visual: La habilidad visual, según Labajo, I. (2019): “Hace referencia a la parte fisiológica del acto lector: a cómo nuestros órganos receptores, los ojos, están preparados para recibir la información del texto y para enviarla al cerebro donde se producirá, realmente, la comprensión.” Es decir, esta habilidad determina que un lector sea o no eficaz, ya que el mejor lector no es el que lee más rápido, sino el que sabe adaptar el número de fijaciones a unos aspectos determinados. Pero, ¿qué son las fijaciones?: Son las paradas que hace el ojo durante los movimientos sacádicos para captar las imágenes del texto o escritas. Debemos trabajar la habilidad visual en el aula para intentar reducir fallos relacionados con mover los labios al leer, acercarse mucho al papel, guiar la lectura con el dedo.
  • La atención, según la RAE (2020) es: “Aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible.” Pero, la atención que nos concierne a nosotros es la atención a la lectura, que viene definida por Labajo, I (2019): “La atención, enfocada a la lectura, es concentración en el acto de leer. Un acto que, por su complejidad, requiere que atendamos tanto a los significantes, es decir, al acto fisiológico, como a los significados, es decir, al acto cognitivo.” Requiere atender a los significados (que es el acto cognitivo) y a los significantes (que es el acto fisiológico) y tiene que ver con tres elementos importantes que son el lector, el texto y el objetivo pretendido. Para conseguir la atención de nuestros alumnos, es importante saber elegir un texto adecuado para ellos, conociendo sus gustos, intereses... En el ámbito escolar, los libros de “ahora” tienen muchísima más repercusión que los libros de “antes”, estos últimos son los que cuentan historias pasadas de manera fantástica. En las prácticas hice una prueba de lo que digo poniéndoles delante dos libros, “El Cantar del Mío Cid” (adaptado a su edad, obviamente) y otro llamado “Escuela de gamers” (un cómic ilustrado del famoso youtuber “Rubius”). Pues salvo cinco o seis alumnos y alumnas, todos eligieron el cómic, lo leyeron rápido y me contaron mil historias de los vídeos de este chaval. El cómic no es literario, pero me ha servido para ejemplificar lo que quería decir: que es importante tener en cuenta los intereses y gustos de los niños y elegir libros adecuados y gustosos para ellos. Por otro lado, si vemos que están muy cansados de leer, deberíamos dejar a los niños descansar para que vean que leer no siempre es una obligación, sino también un placer y una actividad que se debería realizar más a menudo. 

  • Memoria: La memoria es la capacidad de comprender, pero para el acto lector necesitamos los tres tipos de memoria:
  • Memoria a corto plazo: Según Labajo, I. (2019): “Nos sirve para ir ensamblando los fragmentos significativos que vamos extrayendo del texto en cada una de las fijaciones que realizamos. Sin la memoria a corto plazo sería imposible descodificar y, aún menos, comprender.” Lo que viene a continuación es un consejo a un futuro docente como soy yo: las respuestas de los alumnos después de la lectura nos serán de ayuda para la evaluación de la comprensión en vez de la memoria.
  • Memoria a medio plazo: Según Labajo,I.(2019):Nos sirve para establecer relaciones entre lo que estamos leyendo y lo que hemos leído hace poco tiempo (unos días, tal vez unas semanas antes...).
  • Memoria a largo plazo: Según Labajo, I. (2019): “Nos sirve para todos los demás aspectos que intervienen en la lectura. Gracias a ella podemos saber lo que significan las palabras y las frases hechas; gracias a ella podemos anticipar estructuras y sentidos; gracias a ella podemos dar un significado global a un texto largo leído en múltiples sesiones (un libro, por ejemplo); gracias a ella podemos hacer hipótesis de significado, anticipaciones de acontecimientos y todo tipo de inferencias basadas en nuestros conocimientos.”
  • Necesitamos trabajar los tres tipos de memoria y relacionarlos de manera continua con la atención, la habilidad visual y la comprensión de los aspectos concretos y con los de carácter global. 
  • Comprensión: Según la RAE (2020): “Percibir y tener una idea clara de lo que se dice, se hace o sucede o descubrir el sentido profundo de algo.” Necesitamos que los alumnos estén motivados para llevar a cabo el acto de la lectura, porque, si no lo están, el acto de la lectura se dará de manera incorrecta e imposibilitará la correcta comprensión.
  • Inferencias: Son consecuencias o deducciones que se extraen de otra cosa, es decir, consiste en interpretar una referencia a partir de los conocimientos, emociones, esquemas de valores y vivencias que posea el lector. 

  1. Métodos de aprendizaje de la lectura 
Metodología de base sintética: Ruta fonológica y elementos no significativos.
Alfabético: Parten del nombre de la letra, la relación entre la grafía y su nombre.
Fonético: Parten de los sonidos.
Silábico: Parte de las sílabas (primero de vocales y luego de consonantes)
Metodología de base analítica: Ruta visual y elementos significativos
Fraseología: Parten de una frase corta.
Contextual: Parten de un contexto, de un relato corto.
Léxico: Parte de las palabras. Para la metodología léxica hay un método de aprendizaje llamado método flashcards, donde el niño reconoce la palabra como un todo.
Metodología de base mixta
Eclécticos: Es el método de las editoriales. Uno de ellos es el conocido “Letrilandia”, trabaja la ruta fonológica, además, el material se puede modificar para trabajar la ruta visual.
Personalizados: Cada docente elabora materiales específicos según las necesidades de los alumnos

LECTURA ORAL

La lectura oral es aquella en que el destinatario último es el que escucha la lectura y su finalidad es comunicativa. Un ejemplo de buen lector oral son los maestros, ya que al leer relatos, teoría, fragmentos de algún texto… Tienden a sobreactuar, a modular la voz y, en definitiva, a cuidar su expresión y expresividad. Esto hace que los alumnos mantengan la atención y se recoja información no verbal.
Una actividad que los alumnos pueden hacer cuando lean en voz alta será pedirles que intenten transmitir los sentimientos que hay en el texto, pero usando su voz.

LECTURA SILENCIOSA
El objetivo principal de este tipo de lectura es la comprensión, lo que dice el texto y lo que a nosotros nos dice el texto.
La fluidez se evalúa en la lectura silenciosa, ya que es sinónimo de velocidad adecuada, relacionada con la comprensión.
En la lectura silenciosa, es de vital importancia saber cuál es el objetivo de la lectura antes de hacer. Debemos hablar con los alumnos sobre el objetivo de leer un texto determinado
El problema más común en las aulas es que los niños leen en silencio lo que otro compañero está leyendo en voz alta, ya que no todos tienen porqué ir al mismo ritmo de lectura. El objetivo de los docentes no tendría que ser ir a coger el error a los alumnos, no tendría que ser “ir a pillar”, debería ser, más bien, ir a ayudar y a mejorar brindándoles toda la ayuda que necesiten.
La actividad práctica de este bloque consistió en proponer algunas actividades prácticas para trabajar los aspectos básicos de la lectura: memoria, habilidad visual, comprensión y atención. No debíamos usar un texto literario, así que estuve en duda hasta el último momento sobre qué texto debía elegir. Finalmente, elegí usar una receta para hacer tortitas, ya no solo porque no es un texto literario, sino que las tortitas servirían de motivación para que los niños trabajasen y el premio se lo llevarían todos (el compartir un buen desayuno en clase)

Bloque 3. Comunicación escrita: la escritura.

Antes de nada, comenzaremos explicando qué es la escritura y la grafomotricidad, aunque explicar estos términos no resulta tan fácil grosso modo.
  • Escritura: Proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, ideo o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos con una intención comunicativa.
  • Grafomotricidad: Control motor asociado a la grafía (solo se usa en la escritura manuscrita).

En el proceso de escritura intervienen:
  • La actividad grafomotora.
  • Direccionalidad izquierda-derecha.
  • La percepción (discriminación visual)
  • La integración viso-auditiva correcta.
  • Desarrollo de las estructuras temporales.
  • Memoria auditiva y visual.
  • La lateralidad correcta.

Los procesos implicados en la codificación léxica son:
  • La ruta fonológica: Conversión entre fonema y grafema (va de las partes al todo)
  • La ruta ortográfica: Se activa la información léxica, generando tres tipos de información: semántica, fonología y ortografía (ruta visual-memorística)

Los métodos usados para el aprendizaje de la escritura son los siguientes:
Métodos de base sintética:
  • Estudio de letras y fonemas asociados al dibujo de objetos familiares que empiecen por esa letra.
  • Copiado de combinación de letras para formar sílabas.
  • Copiado de palabras que se van formando con sílabas aprendidas, formándose, también, la asociación con su significado.
  • Copiar sintagmas y de pequeñas frases formadas a partir de las palabras conocidas.

Metodología de base analítica:
  • Descubrimientos y reconocimiento de la grafía (forma, direccionalidad, giros, desplazamientos implicados…) a través de las sensaciones visuales y táctiles.
  • Automatización de la grafía (interiorización del trazo)

Metodologías de base constructivistA. Se trabaja mediante hipótesis.
Estrategias vistas para apropiarse de la escritura alfabética:
  • Pictográfica (3 años): Representaciones icónicas de la realidad.
  • Logográfica (4 años): Usan imágenes, pero también la grafomotricidad y la lectura como proceso manuscrito.
  • Alfabéticas (5 años): Composición de palabras con letras separadas.
  • Ortográfica (+6 años): Automatización de todo el proceso anterior hasta lograr lectores y escritores expertos.

Los pasos que hay que dar para aprender a hacer las diferentes letras son:
  • Sin filtro.
  • Con pauta Montessori (a dos líneas)
  • Con folio con cuadrícula

Hay que tener en cuenta los pasos que da la lectoescritura:
  • Aproximación global al lenguaje escrito.
  • Enfrentamiento analítico con el material escrito: Con la ayuda de diferentes tipos de materiales que ayudan a completar una palabra entera.
  • Leer y compartir significados.
  • Escritura espontánea.

Es muy importante que el maestro esté presente en todo el proceso anteriormente descrito y ofrezca su ayuda a los alumnos que así lo necesiten.
Pero la cuestión de todo esto es más compleja que todo lo anteriormente citado, ya que ¿por qué trabajar la caligrafía? Es importante tener una letra legible con un estilo personal y propio, además de un estilo limpio y claro. En el caso del primer ciclo de primaria, los alumnos aún están aprendido a escribir y algunos tienen muchas faltas de ortografía. No podemos estar encima de los alumnos con errores ortográficos y, además, estar encima de estos para que lo hagan todo limpio y ordenado. Por todos estos motivos, es importante incrementar la motivación de los alumnos a través de las técnicas del bolígrafo rojo y verde, que consiste en resaltar los errores y las cosas positivas de los alumnos para evitar que se estresen y se desmotiven viendo todo rojo.
Por tanto, comentando la actividad que hicimos en este bloque, fue hacer un “entrenamiento por copiado” para mejorar la competencia caligráfica de alumnos que posean retraso en este ámbito. Esta actividad me sirvió de utilidad para desarrollar mi imaginación a la hora de crear textos ajustados a las necesidades de los alumnos. Además, tuve que imaginarme las posibles situaciones en las que el alumno podría llevar a cabo la copia y los problemas emocionales que podría acarrearle y busqué soluciones para todo ello, ya que quiero que los alumnos aprendan, pero no a cualquier precio. Lo más complicado fue determinar el tipo de letra que usar.

Bloque 4. El sistema de la lengua: ortografía y semántica.
¿Qué es la ortografía?: El código gráfico de una lengua. En esta parte de la lengua suelen presentar problemas los niños porque tienen que respetar las normas ortográficas y tomar conciencia de las dificultades.
Las bases de una buena formación ortográfica son la lectura y la escritura reflexivas, y a ello ayudará unas actividades que lleven a los niños a fijarse en las palabras y en las grafías más complicadas. La metodología más tradicional para el aprendizaje de la ortografía es la memorización de las reglas ortográficas, este método sigue siendo el más utilizado y el que menos abandonan los docentes.
Para trabajar la ortografía es necesario:
  • El uso funcional de la escritura.
  • La atención.
  • La memoria visual.

Pero, como en todos los ámbitos de la vida, la motivación es la clave para el éxito. El proceso de trabajo para mejorar la ortografía es:

Preparación:
  • Establecer objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.
  • Preparar material.
  • Pensar en la forma de llevar a cabo este proceso.
Puesta en práctica:
  • Debemos conocer los conocimientos previos que tienen los alumnos, preguntándoles sobre el tema a tratar y llevar a cabo los diferentes pasos, acorde con la realidad del aula.
  • Dar las explicaciones de manera clara, sencilla y efectiva a partir de la motivación. Repetir la explicación de manera aún más sencilla si siguen sin comprender lo que se les pide.
  • Poner un ejemplo nosotros de lo que pedimos.
  • Dejar a los niños hacer la tarea, pero estar atentos a que la realicen de manera adecuada por si surgen dudas, problemas…
Evaluación:
  • Si es una actividad objetiva, solo se admite una solución correcta. Se corregirá y se les pedirá a los niños la explicación de cómo han realizado la tarea propuesta.
  • Si la actividad es abierta se pueden admitir múltiples respuestas.
  • Evaluaremos los objetivos planteados, si se han cumplido, si no se han cumplido y por qué sí o por qué no.
  • Preguntaremos a los niños su opinión acerca de si les ha resultado fácil o difícil la actividad, si les ha gustado o no y se les ha resultado útil para aprender.

Este bloque contiene muchísimas posibilidades de actividades que se pueden aplicar en el aula para trabajar las reglas ortográficas, dejando de lado el dictado tradicional y focalizando nuestra atención en actividades más lúdicas, pero igual de didácticas.
En cuanto a la semántica, hay que focalizar nuestra atención en la diferencia entre el vocabulario y la semántica:
  • Vocabulario: Conjunto de palabras de una lengua.
  • Semántica: Parte de la lingüística que estudia el significado de las expresiones lingüísticas. La semántica, por tanto, está vinculada al significado, sentido e interpretación de las palabras.

Para trabajar la semántica seguimos los siguientes pasos:
  • Leemos el texto o las oraciones propuestas.
  • Preguntamos a los niños si tienen alguna duda, en caso afirmativo, le pediremos al alumno que reflexione un momento acerca de lo que significa la expresión. Si continua sin saberlo, preguntaremos a la clase si alguien más lo sabe.
  • Para que los niños comprueben el significado, podemos pedirles que lo busquen en el diccionario.

En resumen, podemos decir que la ortografía es siempre útil, más allá de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, sino en cualquier ámbito de la vida que necesite comunicación escrita; es nuestro símbolo. Y, por otro lado, la semántica está siempre presente, ya que, sin ella, todo lo que escribimos carecería de sentido.
Por tanto, la tarea de este bloque fue buscar entre los apuntes actividades lúdicas para trabajar la ortografía y la semántica. En mi opinión, esta tarea fue de lo más reflexiva para mí, como futura docente, ya que tuve que imaginar cómo reaccionarían los niños, acostumbrados a memorizar reglas ortográficas. Fue necesario un toque de imaginación y de perspectiva docente.


Bloque 5. El sistema de la lengua: la morfología y la sintaxis.

¿Qué es la gramática?: Es aquella que se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. En definitiva, la clasificación de las palabras y el orden que ocupan en una oración. La gramática estudia el sistema de la lengua y se compone por los siguientes niveles:
  • Nivel fonético-fonológico.
  • Nivel sintáctico-morfológico.
  • Nivel léxico-semántico.
  • Nivel pragmático.

Por otro lado, hay que explicar qué es la morfosintaxis: Se ocupa de las formas características que tienen las palabras dentro de las oraciones, las clases de palabras que podemos usar para componer frases y de las clases de palabras y sus relaciones dentro de una oración. Como su propio nombre indica, la morfosintaxis se divide en:
  • Morfología: Se ocupa de la forma y las características de las diferentes clases de palabras.
  • Sintaxis: Se ocupa de clasificar las funciones que desempeñan las palabras dentro de cualquier tipo de oración.

En este bloque vimos los componentes de una oración según la sintaxis, que pueden ser:
  • El sujeto: Ser u objeto del que se dice algo y puede estar omitido, nunca lleva preposición, puede ser un sustantivo, un pronombre personal o un grupo nominal y los complementos del sustantivo pueden ser: determinantes, adyacentes u otros grupos nominales.
  • El predicado: Es lo que se dice del sujeto. Es un grupo verbal, cuyo núcleo es un verbo que indica el número, la persona, el tiempo, el modo, el aspecto y la voz. El verbo puede ser: copulativo (carece de significado) y va acompañado de un sustantivo o adjetivo que funciona como atributo.
  • El determinante concuerda con el núcleo en género y número y pueden ser: artículos, demostrativos, posesivos, indefinidos y numerales.
  • Los adyacentes son adjetivos que concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan. Si llevan preposición (enlace) son complementos del nombre y no coinciden con el núcleo.
  • La aposición es un grupo nominal que va entre comas y acompaña a otro grupo nominal. Tiene la misma función que el adyacente.  
  • El complemento directo complementa al verbo, normalmente no lleva preposición. Si la lleva se usa “a” cuando es una persona o cosa personificada. Se puede sustituir por: lo, la, los, las.
  • El complemento agente es un grupo nominal precedido por la preposición “por”, que es el sujeto de la oración en voz activa.
  • El complemento circunstancial añade circunstancias temporales, modales, circunstanciales, causales, etc. Puede ser: un adverbio o un grupo preposicional.
  • El complemento indirecto indica sobre quién recae el provecho o el daño de la acción verbal. Es un sustantivo precedido por las preposiciones “a” o “para” y se puede sustituir por: le, les.
  • El complemento predicativo aparece en los verbos no copulativos. Se trata de un grupo adjetivo que concuerda con el núcleo del sujeto en género y número.

Además, pueden darse varios tipos de oraciones, no solo las simples:
  • Oraciones coordinadas: Dos oraciones independientes que se unen por un nexo.
  • Oraciones subordinadas: Una de las oraciones desempeña dentro de otra la misma función que desempeñaría un grupo nominal, adjetival o adverbial.
  • Oraciones yuxtapuestas: En la que dos o más oraciones se unen por medio de signos como la coma, el punto y coma…

Por otra parte, para trabajar el uso habitual del lenguaje oral se pueden utilizar diversas técnicas y actividades como, por ejemplo, diálogos, exposiciones, vídeos y grabaciones para analizar los enunciados posteriormente.
En este bloque vimos dos tipos de actividades:
  • Actividades metacognitivas: La metacognición es compartir las estrategias usadas para realizar la tarea que se proponen. Ayudan a reflexionar sobre cómo funciona nuestro cerebro cuando resolvemos las actividades, pero, hay que tener en cuenta que la reflexión ha de hacerla el profesor, aunque podemos encontrar algunas en internet para que los niños también las hagan.
  • Actividades lúdico-didácticas: A este grupo pertenecen la gran parte de actividades online y sirven para aprender.

Para aprender todo esto, es necesario que los alumnos reflexionen y no memoricen y, para lograr esto, los docentes debemos combinar actividades para interiorizar y mejorar las producciones y las actividades comunicativas. Por ello, nosotros como docentes debemos reflexionar sobre el aprendizaje y ver cuáles podrían ser las aplicaciones metacognitivas en el aula.
En la era de la tecnología actual, existen muchas webs que se dedican a ejercitar la gramática que se aprende en cada etapa de Educación Primaria. Los ejercicios vía online aumentan la motivación y el deseo del progreso. Por tanto, la actividad que se propuso en este bloque era la búsqueda de diferentes páginas webs para trabajar la morfología y la sintaxis. A mi parecer, lo más difícil fue elegir un número determinado de recursos, ya que la cantidad de páginas webs es casi infinita, por lo que resultaba un poco agobiante elegir entre tanta variedad. Aunque, por otro lado, ha estimulado mi pensamiento crítico para elegir actividades adecuadas para cada ciclo. He podido sacar la conclusión de que, los ejercicios que saquemos de las páginas webs tienen que contener los dos tipos de aprendizaje anteriormente citados para que no sea o toda teoría, o toda práctica, sino mezclado.


Conclusión de la asignatura

Esta asignatura me ha servido para concienciarme más, si cabe, de la importancia que tiene la lengua en nuestros días. Muchos fallos ortográficos, semánticos o incluso de interpretación se dan debido a las nuevas tecnologías, donde se ha “normalizado” escribir sin seguir unas pautas. Por eso, a día de hoy, incluso ya en la universidad, muchas personas presentan graves faltas de ortografía. En niños se deben corregir, teniendo en cuenta la edad y el número de veces que se repita, pero en personas que se están formando para formar a otras personas, no consentiría que hubiera faltas graves.
Tampoco hay que engañarse, a todo el mundo se nos ha escapado una tilde, o la hemos puesto en el lugar equivocado, se nos escapan comas, puntos y comas… Y es normal, porque nadie es perfecto y todo el mundo se equivoca, pero de ahí a dejar que personas ya formándose escriban “maravilloso” con “b” en lugar de con “v” es para hacérselo mirar, ya que la escritura y la ortografía deben cuidarse, porque las palabras vuelan, pero los escritos permanecen, y es muy difícil que un niño desaprenda algo.
Esta asignatura, además, ha contribuido a que amplíe mis miras en la educación y no sea la típica maestra que sigue el libro y les hace memorizar a los alumnos mil reglas de ortografía o que pasa sus errores de lectura por alto, sin preguntarme de dónde pueden venir. He tenido que buscar muchos recursos para llevar estas tareas a cabo, y ha sido todo un reto, ya no como alumna, sino como docente.
Toda mi vida he visto un libro con teoría encima de la mesa, donde los niños leían y repetían, leían y repetían, leían y repetían… Y, cuando era niña, pensaba que era el único método que había para aprender las cosas, el método tradicional, pero ahora que estoy acabando esta asignatura, me doy cuenta de que no es así, de que hay muchísimas más formas y más entretenidas de enseñar lengua.
Lo único que he echado en falta han sido las clases presenciales, ya que las clases online, a mi parecer, son más frías y monótonas. Debido a la situación del COVID-19, tuvimos que dejar de asistir a las clases presenciales (las pocas que nos brinda la semipresencialidad) y hacer los debates online, a través de la aplicación Teams. Seguían siendo igual de interesantes, pero, a mi parecer, más fríos.
En conclusión, creo que la asignatura me ha brindado unos conocimientos que, como es obvio, antes no tenía, y que me han servido para enriquecerme tanto como alumna como futura docente. Gracias a José María por sus continuas aportaciones e ideas para mejorar las actividades, has sido nuestra guía estos meses.


Información obtenida de:

Tarea 5: Morfología y sintaxis

Antes de entrar en materia, debemos comprender qué es la morfosintaxis y, teniendo en cuenta lo que dice Labajo, I. (2019): “Podemos definir morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Se enfoca, por tanto, a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y los textos. La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que, en realidad, son dos unidades indesligables
Teniendo en cuenta todo esto, lo que pide esta actividad es encontrar varios links de páginas webs para para desarrollar los conocimientos morfosintácticos. Aquí dejo una serie de links para trabajar la morfosintaxis.

LINK WEB 1:
Esta página web nos da un repertorio de fichas con huecos para que los niños de Educación Primaria puedan rellenarlos con las palabras que faltan, construyan oraciones a partir de ciertas palabras que se les dan... Esta actividad, según los apuntes de Irune, se puede usar en los primeros cursos de Educación Primaria para que conjuguen los verbos en los tiempos simples, como, por ejemplo, presente simple: “Mamá bebe agua”. A partir de cuarto o quinto de primaria, podrían hacer esta actividad, pero con frases más complejas como “mamá ha abierto el grifo para beber agua”, ya que los tiempos verbales se empiezan a complicar a partir de estos cursos. Esta actividad es meta- cognitiva, ya que los niños pueden compartir opiniones acerca de cómo conjugar los verbos (la reflexión irá guiada por un docente). 

https://es.scribd.com/doc/50397547/DESARROLLO-SINTACTICO-DE-LA-ORACION 

LINK WEB 2:

Este link ha sido un gran descubrimiento, ya que se adapta solamente a alumnos de Educación Primaria. Presenta gran variedad de actividades para la gran mayoría de las áreas (matemáticas, ciencias, inglés, lengua...). Lo que nos interesa de este link es cómo se puede trabajar la gramática desde el primer curso de Educación Primaria hasta sexto de Educación Primaria. La sección que he escogido es la de quinto de primaria, donde se trabaja la clasificación de sustantivos, las preposiciones, el modo de los tiempos verbales...
Esta actividad es lúdico-didáctica ya que esta actividad es online y clasifica palabras, adjetivos, determinantes... De manera lúdica. Por otro lado, según los objetivos marcados en quinto de primaria (Reconocer las clases de palabras dentro de un texto. Conocer y utilizar los comparativos y superlativos más frecuentes y las reglas para su formación. Distinguir el género y el número en los sustantivos. Aplicar adecuadamente las reglas para la formación del plural. Utilizar correctamente las normas de la concordancia de género y de número entre los sustantivos y los determinantes que los acompañan. Distinguir nombres individuales y colectivos dentro de un texto, y contrastar las diferencias entre ambas clases de nombres. Distinguir los determinantes demostrativos y posesivos en oraciones de cierta complejidad. - Formar el infinitivo de cualquier verbo a partir de cualquiera de sus formas. Conjugar los verbos regulares dados en infinitivo en todos sus modos y tiempos, en voz activa y pasiva, así como los irregulares de más uso...) se ajustan a la perfección a las actividades que propone esta web.


https://www.mundoprimaria.com/juegos-educativos/juegos- lenguaje/gramatica/gra-quinto 

LINK WEB 3: 

Este enlace nos lleva a una página web completa y muy ordenada, perfecta para la última etapa de Educación Primaria. Se trabaja, además, morfología y sintaxis, por lo que hace que este enlace sea completo y atractivo para los alumnos... Proporciona teoría y práctica a partes iguales, mientras los niños juegan pueden ir leyendo la teoría de manera lúdica y entretenida. 


Metiéndonos en la parte de morfología, hay muchas actividades interactivas y para imprimir, por lo que es una página completa y muy útil.




Esta actividad es lúdico-didáctica, ya que los alumnos juegan, pero también aprenden. Además, se trabajan los contenidos didácticos de esta etapa mediante los juegos que se plantean. Por todo ello, es una página web muy completa. 
http://www.aplicaciones.info/lengua/lengua.htm 

LINK WEB 4: 
En esta página podemos encontrar recursos relacionados con las palabras y los sintagmas, además de la función y el uso de los mismos. Por otro lado, las actividades contienen una parte teórica para refrescar conocimientos y otra parte práctica para consolidarlos. Por este motivo he elegido esta página web, porque es muy completa, además de lúdica para los alumnos.
Los contenidos que se trabajan en esta página web se adecúan más a los que se trabajan en la tercera etapa de primaria. Estas actividades son de carácter lúdico- didácticas, ya que los alumnos aprenden mientras juegan. 



  1. http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-i 

LINK WEB 5: 
La Comunidad de Madrid no se olvida de los más pequeños y ha elaborado un portal web para los alumnos del primer ciclo de Educación Primaria. Estas actividades trabajan la morfología y son sencillas, en ellas se trabaja el singular y el plural, el género, los artículos, los nombres e incluso la colocación y el sentido de las frases. He elegido este portal de actividades porque creo que son actividades llamativas, lúdicas, pero que aportan un gran aprendizaje.
Los contenidos que se trabajan mediante estas actividades, son adecuados y se trabajan de manera global (mediante secuenciación de historias, relación de ideas y significado...) 




https://www.educa2.madrid.org/binary/80/files213/ 

LINK WEB 6:
Estas actividades que plantea la página web están destinadas para alumnos de cuarto de primaria. Se trabaja la morfosintaxis, más concretamente, se trabajan los determinantes posesivos. Son actividades muy completas, donde hay teoría y actividades relacionando la teoría con la práctica.
Por este motivo, las actividades son lúdico-didácticas, ya que los niños aprenden mientras juegan. Se trabajan las clases de palabras, más concretamente, los determinantes posesivos, entrando esta categoría en este ítem del currículo: “Clases de palabras: reconocer los sustantivos, los verbos, los adjetivos calificativos y demostrativos, los pronombres personales y demostrativos, las conjunciones copulativas y adversativas, los adverbios de tiempo, de lugar y forma (lentamente, despacio, deprisa, etc.).
En mi opinión como futura docente, ampliaría esta web un poco más para trabajar todos los aspectos de lengua en cuarto de primaria, ya que, la sola existencia de actividades para trabajar los determinantes posesivos se me hace muy escueta. 




https://conteni2.educarex.es/mats/80434/contenido/index.htm 


LINK WEB 7:
Esta página web, a mi parecer, es muy completa. El área de lengua y literatura abarca todos los elementos que se trabajan en Educación Primaria (adjetivos, vocabulario, ortografía...), sin importar la edad o la etapa. Hay ejercicios de repaso, pueden aprender, cambiar de ejercicio... De hecho, hay algunos ejercicios que utilizan una cuenta atrás para poner las respuestas. He elegido esta página web porque está muy completa además de motivadora y lúdica para los alumnos. Las actividades que se proponen son de carácter lúdico-didácticas, ya que los alumnos aprenden mientras juegan.
Creo que es una gran página web, muy completa, sobre todo la parte de ortografía, ya que los alumnos aprender normas ortográficas sin necesidad de memorizarlas, practicando, ensayando y jugando. 



https://sites.google.com/a/genmagic.net/pasapalabras- genmagic/areas/lenguaje/adjetivos-acabados-en--ivo 


LINK WEB 8:
Esta página web me ha cautivado porque trabaja según las inteligencias múltiples y las pone al alcance los alumnos. Hay zona natural, lingüística, emocional... Pero, lo que me atañe, la parte de lengua (aquí llamada “inteligencia verbal”) es muy completa, ya que partes de ortografía, lectura, vocabulario... Cada zona está muy completa, adaptándose a todos los niveles de Educación Primaria.
Esta página web trabaja a partir de las inteligencias múltiples, y, en cada apartado, tiene una gran cantidad de recursos con los que los niños pueden jugar y divertirse mientras aprenden, por lo que es una actividad lúdico-didáctica. Los contenidos se relacionan más bien con las primeras etapas de Educación Primaria, siendo actividades de distinguir género y número o distinguir entre el uso de B y V, por ejemplo.



http://www.educa.madrid.org/web/cc.santaanasanrafael.madrid/webinfantilprimaria/ recursos/recursospri/recursospri.htm 

LINK WEB 9:

Este sitio web trabaja la conjunción, el adjetivo, la preposición... Y lo que intenta es conocer cada uno de los diferentes conceptos. Para llevar a cabo las actividades, hay una explicación para todos los ejercicios.
Estas actividades, además de ser lúdico-didácticas, están destinadas a los alumnos de las últimas etapas de Educación Primaria, ya que se ven elementos como las conjunciones, que son un tipo de palabras que se ven muy avanzada la Educación Primaria. Cumplen los ítems de evaluación como, por ejemplo:


  •  Conocer y reconocer todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones, etc.
  • Utilizar una sintaxis adecuada en los escritos propios.
























http://contenidos.educarex.es/mci/2001/51/index.html 



LINK 10: 

Por último, he elegido esta actividad para nosotros, para los docentes, y la función de esta página web es aportar ideas para hacer materiales manipulativos con el fin de trabajar los aspectos morfosintácticos. A través de las tarjetas que se presentan en la imagen, se crean frases donde cada palabra tiene un color asignado.
Un ejemplo de lo que digo es poner los sujetos en verde, los verbos en azul y los complementos en rojo. La misión de estos materiales manipulativos es que los niños aprendan de manera divertida y lúdica, haciendo esta tarea más amena.
Esta actividad es metacognitiva, ya que, gracias a las tarjetas, nosotros, como futuros docentes, podemos generar un debate para crear oraciones similares a las que podemos formar con este libro.
Me parece que un recurso muy completo con el que se pueden llevar a cabo muchos ejercicios, distinción de diferentes palabras, análisis de estas... Por lo que a mí respecta, haría este recurso para mi aula sin dudarlo. 


http://seronosercreeronocreer.blogspot.com/2015/06/reflexion-final.html 


Resumidamente, la gran mayoría de webs que he usado contienen una parte de teoría y una parte de práctica, para que no todo se base en la realización de tareas o en la lectura e interiorización de teoría. He preferido que haya un poco de ambos, ya que así había parte de metacognición y parte lúdico-práctica.